"Joven virgen auto-sodomizada por los cuernos de su propia castidad" de Dalí

 

"Joven virgen auto sodomizada por los cuernos de su propia castidad" de Salvador Dali

A simple vista vemos en la imagen un conjunto formado por la silueta de una mujer y por formas geométricas cilíndricas alrededor de ella. Este conjunto parece estar inclinado hacia un balcón, identificando así que la figura está encuadrada en una ventana. Sus glúteos separados se convierten en cuernos de rinoceronte que amenazan con sodomizarla. La representación de la figura femenina está deconstruida en diferentes cuernos de rinoceronte con formas fálicas. Por último en la parte inferior de la obra vemos unas piernas cruzadas flotando sobre el suelo sin proyectar sombra.

Estos cuernos de rinoceronte representan los cuernos del legendario unicornio, paradójicamente aquí, símbolo de la castidad (se creía que para atrapar a un unicornio era preciso colocar como cebo a una doncella virgen, lo que dio lugar a una extensa iconografía de fantasías medievales).

“Joven virgen auto sodomizada por los cuernos de su propia castidad”, del año 1954, es una obra que para su comprensión es necesario remontarse a la famosa “Muchacha en la ventana” de 1925.

“Muchacha en la ventana”

Si echamos la vista atrás a esta obra de 1925, nos vamos a encontrar con una composición muy similar a la del cuadro comentado anteriormente. 

La musa de Dalí en sus inicios era su hermana Anna María, con la cual tenía una estrecha relación y fue representada en varias de sus obras. Pero desde que llegó Gala a la vida del pintor, su hermana Ana Maria musa hasta entonces de todas sus obras, comenzó a ser sustituida por Gala, su esposa, amiga y amante. 

Pero si hubo un hecho que cambió la historia entre hermanos, fue la falsa publicación en el 1942 de la biografía del artista, donde se recogían ciertos menosprecios a su difunta madre, y la posterior publicación de la biografía hecha por su hermana donde despreció a su hermano por aquel motivo. A partir de aquel momento, se produjo una irremediable separación entre ellos. 

¿Qué supuso esta mala relación para el cuadro que nos toca?

Como bien sabemos, en el primer cuadro, la representada era su hermana Anna María, de manera que la elaboración del segundo es una caricatura del anterior. En el primer cuadro a pesar de la inocencia que puede aparentar, ya podemos intuir en el artista el tratamiento de partes del cuerpo como el trasero, al que el mismo hacía referencia de esta manera: “A los dieciocho años, elegante, no concedía ninguna importancia a los senos, pero exigía un ensanchamiento de los huesos ilíacos, que debían aparecer bajo el vestido como las asas agresivas de un cesto”. Por tanto, se confirma la representación de la misma mujer en ambos cuadros.

El significado de estos cuernos, de unicornio y de rinoceronte, a lo largo de la historia, se han identificado con la castidad, por lo que la dirección de estos cuernos de forma fálica hacia la zona sexual femenina muestra la clara venganza que Dalí perpetuó contra su hermana al definir su personalidad anacoreta, amargada y deseosa de perder su virginidad aún patente (ya que ni estuvo casada ni tuvo hijos), pero que por su propia forma de ser, era algo incompatible.

Al analizar la figura flotante sobre el suelo sin ninguna proyección de sombra, nos remitimos a un personaje espiritual (como ya hicieron grandes artistas del Renacimiento como Botticelli en “La Primavera”) ¿Qué mujer divinizada a lo largo de la Historia siempre ha sido y será virgen por su propio destino?, en efecto, la madre de Dios, es decir la virgen María.

Ya no podrás volver a ver uno de los dos cuadros sin acordarte del otro, ¿verdad?, y es que, del amor al odio hay un paso, y si no, que se lo pregunten a la hermana de Dalí, Ana María.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujer amamantando a un anciano

Partitura en el Jardín de las Delicias